Dicen que el himno italiano es uno de los más bellos. La razón es que tanto el texto como la música tiene su explicación. Este es el único himno que tiene dos protagonistas, una voz que “llama” y una población que responde incrédula ante todo lo que se está diciendo. “Il canto degli italiani” de 1847, por lo tanto, una vez proclamada la República, se convirtió en himno oficial.
El inicio del himno, solamente instrumentos musicales
Mameli era un poeta, por lo que era entendido en letras. Por otro lado, Novaro se manejaba en el mundo del teatro y así musicaliza el himno de Mameli. Primero, Novaro comenzó a leer el himno y comenzó a pensar que toda la población italiana estaba en una suerte de “explanada”, desde donde se siente una señal de alarma con “allegro marziale forte”, reflejada con los tambores y el sonar de las trompetas, donde los tambores le “hablan” a las trompetas y ellas les responden. Entonces, se produce una suerte de conversación entre ellos.

Por un lado, los tambores representan a un grupo de personas, lo mismo ocurre con las trompetas, ubicadas al lado opuesto de la situación y en medio otro grupo de personas que miran hacia ambos lados. Escuchando esta especie de “conversación musical”.
La primera estrofa
Primero, en un ángulo de esta tierra plana hay un trono, desde donde se levanta una persona importante, con los brazos abiertos. Novaro señala, además, que este personaje importante quería abrazar a todos los que estaban ahí y comienza a hablar. En esa parte de la partitura, además, él recalca que “suenen con fuerza, con expresión”.
Hay dos barras de espera, eso con la idea de acentuar la expectativa y ahí es cuando la partitura comienza a hablar con “F” de “Mucha fuerza”, incentivando por lo tanto, a los italianos a tomar las armas contra Austria.

Eso está totalmente claro, aquí:
“Fratelli d’Italia,
L’Italia s’è desta,
Dell’elmo di Scipio
S’è cinta la testa.
Dov’è la Vittoria?
Le porga la chioma,
Ché schiava di Roma
Iddio la creò”.
En primer lugar, en la primera estrofa del himno está todo el “risorgimento italiano”, entrando “il colpo di genio” de Novaro. Momento en donde se escucha “po, po, po, po, po, po, po, po, po”, el que refleja el “efecto de las palabras sobre el corazón de las personas”.
Al comienzo el himno es con “allegro mosso pianissimo”, lo que hace que el himno no sea parejo, sino que se nota que existe una diferencia respecto a un momento con otro.
La incredulidad del pueblo
Repetimos la estrofa, pues el pueblo italiano todo incrédulo no logra creer lo que está ocurriendo:
“Fratelli d’Italia,
L’Italia s’è desta;
Dell’elmo di Scipio
S’è cinta la testa.
Dov’è la Vittoria?
Le porga la chioma;
Ché schiava di Roma
Iddio la creò”.
Con eso, surge la idea de ir a combatir, pero también la idea de la muerte, “el tono queda en menor” y aún hay miedo:
“Stringiamci a coorte!
Siam pronti alla morte;
Siam pronti alla morte,
L’Italia chiamò”.
Última parte del himno y quizás la más impresionante
Después aparece el milagro en la partitura, creciendo hasta el final, de a poco, alzando cada vez más la voz, en donde el pueblo italiano se da cuenta de que sí puede lograrlo, se pone de pie, gritando el ansiado “Sì!”, que no está escrita, pero que Michele Novaro lo agrega como juramento final.
“Stringiamci a coorte!
Siam pronti alla morte;
Siam pronti alla morte,
L’Italia chiamò.
Sì!”.
¿Ustedes sabían todo esto?
No lo sabía, gracias por la nota!!!
Algo sabía, pero nunca con el detalle que se indica.
Hermoso el Himno d’Italia
No lo sabía. Excelente articulo. Gracias
Un himno verdaderamente hermoso 🙂